jueves, 30 de mayo de 2013

Uti-tips para tu pan




Hacer panes y masas es una de las partes de la cocina más divertidas y satisfactorias, aunque al principio puede costar conseguir buenos resultados aquí en este espacio te daremos algunas pautas como lo harán mas fácil:
  •  Si usamos levadura fresca, mezclara bien con el agua templada antes de mezclar con la harina.
  • Si usamos levadura de panadero seca, que viene en sobres, mezclar la directamente con la harina.
  •  Lo mejor es usar harina de fuerza, que tiene un molido adecuado e incluso, las que se venden en supermercados, mejor antes que hacen que el pan suba mejor y tenga mejor textura. Si no la encontramos en la tienda habitual, podemos pedirla al panadero. En todo caso, se puede usar harina normal y también sirve.

  • Si la masa se pega mucho a la mesa se va añadiendo harina, espolvoreada sobre la mesa, pero siempre en pequeñas cantidades, para que no endurezca mucho la masa



  • Para hornear pan es mejor poner un recipiente con agua en la base del horno, para aumentar la humedad y favorecer la corteza. Se sabe que está cocido cuando al golpear la base del pan con los nudillos suena a hueco.
  • El refinado de la masa hace que la masa quede más elástica y que suba mejor. Para refinar hay que amasar estirando la masa, como un cable grueso, para hacernos una idea. Se retuerce en espiral, se unen los extremos, se amasa y se vuelve a refinar. Debe trabajarse así unos 10 minutos, para que el resultado sea el adecuado.
  • Un truco para los panes rústicos, pizzas y foccacias, es usar sémola de trigo duro fina (semolina) para la mesa de trabajo y la bandeja del horno.
Hacer pan es, más que una ciencia, un arte. Pero con un poco de práctica y estos consejos que os dejo se consiguen muy buenos resultados…ánimo y mucha suerte!!

HISTORIA DEL PAN



HISTORIA MODERNA DEL PAN COLOMBIANO

La industria panadera llega a Colombia con la misma conquista en los albores del siglo XVI, en el momento en que se da esa mezcla de comestibles indígenas y españoles donde se reemplazan unos por otros o se complementan, es decir el mestizaje culinario. 
Para esa época los indígenas consumían el maíz en sus diversas formas como arepa, bollo, sopas, tamales y pan, luego de la llegada de los españoles se introduce otro cereal desconocido en estas tierras, el consumido en el continente europeo, es decir, el Trigo, desde ese mismo momento se traen semillas y espigas y se siembran en diferentes regiones del país dando excelentes resultados. 
La nobleza española añorando consumir el pan blanco de su tierra manda traer las semillas de trigo y ordena que se siembren en las diferentes regiones del territorio americano, de esta forma las zonas de clima frío cambian su labor agrícola por este producto, es así como se inicia la producción de la harina y el consiguiente pan y hostias para el rito litúrgico.
En la Colonia los cultivos de trigo se situaron especialmente en Boyacá y Cundinamarca donde se formaron  monopolios comerciales cuyo producto se destinaba casi exclusivamente a la capital del Reino, ya que el trigo en grano, su derivado la harina y el pan, formaban parte de la alimentación cotidiana de los santafereños hasta el punto de ser sometido este producto a los más estrictos controles por la tendencia de los comerciantes a acapararlo, desviarlo, rendirlo o venderlo más caro.
Para prevenir los posibles fraudes por parte del molinero, la distribución y venta del pan se organizaban por remates; las medidas se exigían que fueran hechas de madera; los pesos y piezas para recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino, todo esto con el objetivo de saber cuantas libras de harina salían de una fanega de trigo sembrado y según esto, cuanto pan cocido se elaboraba.
El pan se convirtió en acompañante de comidas y de consumo diario para los santafereños quienes lo incluían en sus compras cotidianas, además la harina era indispensable para los misioneros ya que la usaban para elaborar las hostias símbolo religioso en las ceremonias litúrgicas.
Los nativos eran obligados a sembrar este producto ya que era necesario para la dieta de los nobles españoles y se preciaba de ser caro, sin embargo pronto escaseó y no fue suficiente para la demanda de la capital, llegó a tal punto la demanda de este grano que se dificultó su abasto, entre otras por la pérdida de las cosechas y las condiciones climáticas.
Todavía a principios del siglo XVIII persistían los problemas de distribución y abastecimiento de la harina para las panaderías  continuaban los problemas de personas que guardaban o escondían el grano para enviarlo fuera del distrito donde lo compraban a mejor precio y posiblemente las distancias recorridas eran más cortas, igualmente se insistía en los pregones y en los castigos a quienes no cumplían con las órdenes.El oficio de panadero y amasadera se aprendía de los padres y estaban catalogados como artesanos, en 1778, según el censo, se detectó que en el barrio de las Nieves se congregaban la mayoría de los artesanos de la ciudad.

La comercialización de la harina entró en sus etapas iniciales y se empezó a negociar con Trinidad y Jamaica, por otro lado, el rey concedió a don Hipólito Bernal permiso para importar 123 barriles de harina entrando por Cartagena y Panamá. El mejor trigo se producía en tierra fría por lo cual las regiones productoras debían enviar a la costa sus provisiones de harina, sin embargo la demanda era mayor que la oferta por lo que Cartagena se vio en la obligación de importar de EEUU en 1807, 44.411 cargas de harina. Por otro lado esta harina extranjera era más barata Los malos tiempos y la sequía de la tierra impedían la buena producción de trigo por lo cual se vieron obligados a importar, a espaldas de España, harina y otros comestibles para alimentar al pueblo.

Para el siglo XX se dan  varios avances relacionados con la producción panadera, en primer lugar se definió su nominación aclarando que se trata de un producto elaborado con harina de trigo, levadura, agua potable y sal común, en caso de que llevara otro ingrediente, cambiaba su nombre, de igual forma se incrementó la importación del trigo de países extranjeros con altos impuestos para su ingreso, se aumento el número de molinos en las ciudades y por consiguiente la  de las panaderías, especialmente en Bogotá y Barranquilla.

NOTA CURIOSA

Al pan como “remedio” para algunos males, en 1802 cuando apareció la epidemia de la viruela en el Nuevo Reino, las curanderas no sabían cómo curar esta enfermedad por lo que se acudió al médico gaditano José Celestino Mutis para que diera un tratamiento y curarla. El fundador de la Expedición Botánica publicó un libro llamado “Método general para curar viruelas”, y en algunos de sus consejos nombra el pan .
No obstante, la preparación de los alimentos y las condiciones de higiene no eran las mejores, las cocinas eran sitios oscuros, mal ventilados y de piso de tierra por lo cual anidaba mucho mugre, en estas condiciones se descubre un polvillo que comido con el pan produce graves enfermedades con vómitos, diarreas y disenterías.






"Barriga llena, corazón contento"



Recientemente nos empeñamos en indicar que el pan es un alimento que engorda y que debe ser eliminado de nuestra dieta, más que todo a las personas que sufren de sobrepeso, pero el pan forma parte de uno de los pilares básicos de la alimentación.

El pan junto a otros derivados de cereales y granos se encuentra en la base de la pirámide de la alimentación y su consumo es recomendado entre cuatro a seis raciones al día. 


Los expertos recomiendan un consumo de 220 a 250 gramos de pan al día, repartidos en las diferentes comidas. Incluso en las dietas para adelgazar se puede bajar el consumo a 100 gramos, por lo tanto no debe suprimirse el pan cuando se quiere perder de peso.

bienvenid@s



hola... quiero darte una cordial bienvenida y recibirte de la mejor manera en  este espacio cibernetico; en el cual te daremos a conocer todo acerca de nuestra panadería y ofreciéndote lo mejor de nuestros productos; también te enseñaremos nuestro procedimiento de la elaboración de los                        mismos.
                                                                                     
Deja volar tu imaginación y danos a conocer tus  ideas y experiencias, para así plasmarlas e innovar nuestro menú; agradecemos por tomar la decisión de formar parte de este gran equipo PANADERÍA EL VIEJO MOLINO necesita tu ayuda.
date el gusto  de innovar nuestro menú...




3946 Palabras16 Páginas